Google Egipcio

martes, 28 de septiembre de 2010

Los Jeroglíficos

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío de Egipto.
Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.
La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ἱερός (hierós, "sagrado") y γλύφειν (glýfein, "grabar").
La expresión egipcia para jeroglífico se translitera mdu nṯr, transcrita como medu necher, que significa palabras divinas.
Los jeroglíficos se grababan en piedra y madera, o bien, en el caso de la escritura hierática y demótica, con cálamo y tinta sobre papiros, ostraca, o soportes menos perdurables.
El empleo de los jeroglíficos grabados se limitaba a los dominios en los que la estética o el valor mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones oficiales, etc

La expresión egipcia para jeroglífico se translitera mdu nṯr,
transcrita como medu necher, que significa palabras divinas:
R8S43Z3


domingo, 26 de septiembre de 2010

☥ La egiptología en Novelda ☥

m hetep nefer!!

La egiptología ha sido desde siempre un terreno dominado principalmente por franceses, ingleses y alemanes. Pero el interés que ha despertado Egipto en los últimos años ha conseguido que poco a poco más países se vayan incorporando al mundo del Antiguo Egipto. España es sin duda uno de estos últimos casos. 

Recuerdo que en mis inicios en este mundo, me era prácticamente imposible conseguir libros “serios” sobre Egipto, además de la soledad que uno sentía al no poder compartir una de sus pasiones prácticamente con nadie. Pero con el tiempo, todo eso ha cambiado y cada vez son más los libros que podemos encontrar en el mercado y las personas apasionadas por la cultura del Antiguo Egipto, no hace más que crecer. Cómo resultado de todo esto, España ha ido poco a poco haciéndose un pequeño hueco en este apasionante mundo, aunque lamentablemente para realizar los estudios de egiptología todavía se tenga que ir a una universidad en el extranjero.

Contamos con varias persona trabajando en el país del Nilo y ya hay excavaciones puramente españolas realizando una importante labor en el estudio de Egipto. Además, por todo el país, se van creando asociaciones para la difusión de la cultura egipcia (sin ir más lejos, la Asociación Española de Egiptología acaba de cumplir sus 20 años de existencia), que consiguen aumentar la oferta de temas egiptológicos para todo el mundo. Novelda en este sentido, se puede sentir privilegiada, ya que son dos las instituciones dedicadas a este cometido y que desarrollan su actividad en la ciudad: la Academia de Egiptología y la Asociación de Egiptología ITERU.

Todo empezó hacia el año 1998. Por aquel entonces, un apasionado del Antiguo Egipto llamado Pau Herrero i Jover, decidió impartir en Novelda el primero de los cursos de traducción de escritura jeroglífica que se impartían el la Facultad San Vicente Ferrer de Valencia. La especialidad constaba de 3 cursos, por lo que para cursar los dos siguientes todavía había que desplazarse a Valencia. Pero algo es algo, y con esta iniciativa, en Novelda se empezaron a impartir unos cursos que únicamente estaban al alcance de personas que vivían en grandes ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla. La acogida fue estupenda y cada año eran más las personas que se matriculaban en este curso para desentrañar el lenguaje de los faraones. A él acudían, y siguen acudiendo, personas de toda la provincia, comenzando a conformarse Novelda como un referente provincial en el mundo de la egiptología. Pronto se vio la necesidad de aumentar la oferta de cursos y en la actualidad son dos los que se imparten, quedando únicamente el tercero para cursarlo en Valencia. 

Casi al mismo tiempo, se empezó a formar otro proyecto muy importante y que ya se ha consolidado completamente, las jornadas de egiptología. El mes de mayo del pasado 2009 celebró su decima edición y gracias a ellas, han pasado por la ciudad importantes personalidades del mundo de la egiptología española, que han compartido con nosotros todo su conocimiento y entusiasmo.

Poco a poco, se fue conformando en Novelda un grupo de personas apasionadas por el Antiguo Egipto y que por fin tenían un medio de dar salida a una de sus pasiones. En junio de 2005, estas personas fundaron la Asociación de Egiptología ITERU, presidida por Mª Jesús Belló Castelló, en un intento de abarcar todos aquellos campos y actividades, que no alcanzaba la Academia de Egiptología. A pesar de su juventud, ya han sido muchas las actividades organizadas por ITERU. Además de su colaboración en el viaje anual a Egipto del Grupo Amanuenses (y del que os informaré a su debido tiempo), la asociación promueve un taller de traducción de textos jeroglíficos, en marzo del año pasado organizó su primera exposición de fotografías de Egipto, exponiendo un total de 42 obras en los salones de la Sociedad Cultural Casino de Novelda, y recientemente tuvieron lugar su primer Ciclo de Conferencias, celebrado en la Casa-Museo Modernista de Novelda y que contó con la inestimable participación de Ana Muñoz-Cobo, presidenta de la Asociación Española de Egiptología.

Durante la celebración de este ciclo de conferencias, también tuvo lugar la presentación al público de otro de los proyectos importantes de la Asociación de Egiptología ITERU: la revista de egiptología Ta-Mry (de momento en formato digital). Esta revista es un ambicioso proyecto mediante el que ITERU, quiere acercar el fascinante mundo de Egipto a todos sus socios. No solo a todos aquellos que ya conocíamos Egipto, sino también a todos los que empiezan a sumergirse en esta cultura.

Queda claro con todo esto, que la egiptología en la ciudad goza de muy buena salud. Novelda comienza a ser conocida a nivel nacional por su actividad egiptológica y todos los que formamos esa familia, nos sentimos tremendamente orgullosos de ello. Es seguro que las actividades organizadas por estas dos entidades, no dejarán de producirse y, como no podía ser de otra manera, os iré dando cumplida información de cuanto se produzca. Solo me queda deciros que si alguien está interesado en ponerse en contacto con cualquiera de ellas, tanto la Asociación de Egiptología ITERU como la Academia de Egiptología, se reúnen e imparten sus clases los viernes por la tarde en la Casa de Cultura de Novelda, por lo que solamente tenéis que acercaros y preguntar por ellos.




La piedra de Rosetta


La piedra de Rosetta es parte de una antigua estela egipcia de granodiorita con texto grabado que proveyó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglificos egipcios. La inscripción registra un decreto que fue expedido en Menfis en el año 196 antes de Cristo, en favor del rey Ptolomeo V. En el decreto aparecen tres textos: El superior consta de 14 renglones escritos enantiguos jeroglíficos egipcios, el texto medio consta de 32 renglones en egipcio demótico y el texto inferior consta de 53 renglones en griego antiguo. Sus dimensiones son: 112,3 cm de alto (máximo), 75,7 cm de ancho, 28,4 cm de grosor.
La estela, originalmente expuesta dentro de un templo, fue probablemente trasladada durante el periodo copto de cristianismo primitivo o el medieval, para ser usada después como material de construcción de una fortaleza en el pueblo de Rashid (Rosetta) en la delta del Nilo. Fue descubierta en 1799 por un soldado de la expedición francesa a Egipto
Como el primer texto bilingüe conocido, la piedra Rosetta despertó gran interés público por su potencial para descifrar el idioma egipcio antiguo que hasta entonces no se había podido traducir. Copias litográficas y moldes en yeso empezaron a circular entre los museos europeos y estudiosos. Mientras tanto,tropas británicas derrotaban a los franceses en Egipto en 1801 y la piedra original cayó en posesión británica bajo la Capitulación de Alejandría
Transportada a Londres, ha sido exhibida públicamente en el Museo Británico desde 1802. Es uno de los objetos más visitados del Museo Británico. Fue descubierta el 15 de julio de 1799 por el capitán francés Pierre-François Bouchard en el pueblo egipcio del delta del Nilo denominado Rosetta (también llamado Rashid), cuando las tropas capitaneadas por Napoleón Bonaparte se encontraban guerreando contra las de Gran Bretaña en las tierras de Egipto. a primera traducción completa del texto griego apareció en 1803. Sin embargo, pasaron veinte años antes de que fuera anunciado el descifrado del texto egipcio por Jean-François Champollionen París en 1822. Transcurrió mucho más tiempo antes de que los estudiosos fueran capaces de leer otras inscripciones y la literatura en egipcio antiguo de manera fiable. Las principales ventajas para su descrifado fueron:

  • Reconocer que la piedra ofrecía el mismo texto en dos idiomas distintos y tres grafías (1799).
  • Que el texto demótico usaba caracteres fonéticos para deletrear nombres extranjeros (1802);
  • Que el texto jeroglífico hacía lo mismo, y que había similitudes generales con el texto demótico (Thomas Young, 1814)
  • Que el texto contenía nombres extranjeros con caracteres fonéticos, que también fueron usados para deletrear palabras egipcias (Champollion, 1822-1824).

Gracias a Thomas Young, Jean-François Champollion y otros estudiosos de la escritura del Antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y la transcripción.
El texto escrito en griego antiguo comienza así: «El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre...». Narra una sentencia de Ptolomeo V, describiendo varios impuestos que había revocado, ordenando además que la estela se erigiese y que el decreto fuese publicado en el lenguaje de los dioses (jeroglíficos) y en la escritura de la gente (demótica).
Tradicionalmente se pensaba que el decreto escrito en la Piedra de Rosetta fue ideado en demótico por los sacerdotes de Menfis hacia el año 197 a. C. Pero los últimos estudios de expertos en demótico han comprobado que la inscripción original fue compuesta en griego y traducida posteriormente al demótico, aunque a veces poco fielmente.




«La escritura jeroglífica es un sistema complejo, una escritura que es a un tiempo figurativa, simbólica y fonética en un mismo texto, en una misma frase y, debería decir, casi en una misma palabra
Champollion, 1822